martes, 30 de abril de 2013

El enfoque de "capabilities" y el cine

Los autores del Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 (pdf) usan como recurso para ilustrar el concepto de capabilities ("capacidades", "capacidades humanas" o hasta "capabilidades") de Amartya Sen, un par de obras cinematográficas: la clásica El ladrón de bicicletas (Vittorio de Sica, 1948) y la emotiva Niños del cielo (Majid Majidi, 1997).

Entre otras cosas, en el Informe se señala:
La historia de Ali y Zahra [protagonistas de Niños del cielo] fue bien recibida por la crítica, que destacó la belleza y profundidad del relato y la gran calidad artística de la obra, que fue comparada con El ladrón de bicicletas, de 1948, clásico de la cinematografía del director italiano Vittorio de Sica. Su protagonista, Antonio Ricci, es un hombre pobre que recorre desesperadamente las calles de Roma para recuperar su bicicleta robada, que es su instrumento de trabajo.
Historias como las anteriores ilustran, de manera simple, el enfoque sobre la desigualdad que presenta este Informe. Los zapatos de Ali y Zahra, así como la bicicleta de Antonio Ricci, muestran la importancia de la relación entre bienes, oportunidades y opciones reales de vida para personas concretas. Los relatos permiten exponer la idea con base en la cual este Informe propone medir la desigualdad y evaluar distintas situaciones de consecución de bienestar; es decir, el concepto de libertad efectiva, entendida como el conjunto de opciones disponibles para los individuos en términos de sus posibilidades de “ser” o “hacer”. Esta es la dimensión de la desigualdad que se considera relevante en este enfoque. En economía del desarrollo y filosofía política se le define como dimensión de las capacidades (Sen, 1985).
A continuación los trailers de estas dos películas:

El Ladrón de bicicletas

Niños del cielo

domingo, 28 de abril de 2013

Política de competencia y combate a la pobreza

Robert D. Anderson y Anna Caroline Müller, de la Organización Mundial de Comercio, acaban de publicar el paper Competition Policy and Poverty Reduction: A Holistic Approach, en el que discuten el rol de la política de competencia para combatir la pobreza. Los autores enuncian cinco principios que en conjunto formarían su visión "holística":

1) Dado que los países pobres tienen insuficiencias institucionales, las autoridades deberían enfocarse en medidas que son fáciles de adoptar y que tienen una probabilidad alta de ser efectivas y económicamente beneficiosas.


2) Las reformas exitosas de la política y legislación en materia de competencia no pueden ser impuestas desde arriba, sino que la aceptación y el apoyo públicos son de vital importancia.

3) Para servir como una efectiva herramienta para la reducción de la pobreza, la política de competencia necesita considerar las necesidades de las sociedades pobres tanto en su faceta de productores - como usuarios de insumos e infraestructura pública - como en la de consumidores.

4) La "política de competencia" va más allá de "qué hacen las agencias de competencia", sino que incluye todas las actividades del sector público para mejorar la competencia y el desempeño de los mercados. Es decir, también son importantes las decisiones tomadas por otras autoridades y por los poderes legislativos y judicales.

5) Los retos que imponen los carteles internacionales hacen necesario considerar nuevas formas de cooperación internacional. Es necesario pasar de hacer y recibir recomendaciones a que los gobiernos emprendan medidas conjuntas.

Sobre los puntos 1, 2 y 4, en México recientemente se han emprendido reformas para mejorar la política y la legislación de competencia. Diría que muchas de estas medidas han sido complejas, implicado el involucramiento de muchos actores y recibido gran atención pública. Pero mi temor, como lo señalé en un post anterior, es que hay una tendencia a sobrevender el efecto de las reformas y, en consecuencia, existe un riesgo de no cumplir con las expectativas y dañar la credibilidad de la libre competencia.

Lo anterior es particularmente importante en un contexto en el que el impulso reformador esta lejos de terminar. Por ejemplo, la reforma constitucional de telecomunicaciones una vez que sea aprobada, requerirá complejos cambios en la legislación secundaria. Además, la reforma financiera anunciada también tendrá un importante componente de competencia.

El punto 3 me resulta cuestionable. Pienso que la política de competencia funciona mejor en la medida en que se enfoca en el bienestar del consumidor. En situaciones en las que instituciones son débiles y hay sesgos proteccionistas, es más fácil que se adopten políticas que lo que terminan haciendo es perjudicar a los pobres, no importando su doble faceta de consumidores y productores.

Sobre el punto 5, la preocupación es que los carteles internacionales disminuyan o anulen las ganancias del bienestar que los países menos desarrollados esperarían del libre comercio. En este tema, creo que en México la coordinación con otras jurisdicciones es prácticamente inexistente.

sábado, 27 de abril de 2013

#MeQuieroIr

En un post anterior ya había tratado la nula fiabilidad de las estadísticas oficiales de inflación en Argentina. En este video Hernán Lorenzino, ministro de Economía y Finanzas Públicas, deja muy claro lo incómodo que es para políticos y funcionarios públicos hablar sobre el tema de la inflación en ese país.



La entrevista de Lorenzino ya está en versión cumbia.


martes, 23 de abril de 2013

Misceláneo XIV: Historia económica

Contrabando, clave en la historia de Estados Unidos.

In History Department, It's Up with Capitalism. El estudio de la historia del capitalismo empieza a ganar adeptos en la universidades de Estados Unidos.

Cliometría como actitud.  La cliometría se encarga de la interpretación econométrica de la historia.

Cliódinámica: En busca de la leyes de la historia. La cliodinámica es la modelación matemática de los eventos históricos.

Una nueva teoría sobre la caída del Imperio romano.

sábado, 20 de abril de 2013

Cita VII: La "mano amiga" de Alexander Rüstow

Alexander Rüstow utilizaba frecuentemente esta frase:

Si necesitas una mano amiga, búscala primero en el extremo inferior de tu brazo derecho.
Según el Diccionario de Economía Social de Mercado (pdf), este lema describía la convicción de Rüstow de que "sobre la base de la libertad y la responsabilidad propias, cada individuo debe, dentro de sus posibilidades, ser el primer responsable de diseñar y de asegurar su vida, así como de modelar su entorno (directo)".

Rüstow fue uno de los fundadores de la teoría del ordoliberalismo y de la economía social de mercado, además de que se le atribuye haber acuñado la palabra neoliberalismo.

viernes, 12 de abril de 2013

Douglass North sobre el análisis económico (hace 20 años)

El otro día leí la Nobel Lecture de Douglass North, Economic Performance throught Time. Ciertamente, como uno de los principales exponentes de la Nueva Economía Institucional, no esperaba que fuera el más entusiasta defensor de la teoría económica neoclásica. Sin embargo, debo admitir que me sorprendió su pesimismo. Vale la pena recuperar algunas de las ideas que expresó en 1993.

Primero, sobre la incapacidad de la Economía neoclásica para entender y fomentar el desarrollo (el énfasis es propio de aquí en adelante):

A theory of economic dynamics is also crucial for the field of economic development. There is no mystery why the field of development has failed to develop during the five decades since the end of the second World War. Neo-classical theory is simply an inappropriate tool to analyze and prescribe policies that will induce development.

También, sobre las condiciones muy limitadas en el que la teoría neoclásica funcionaría para explicar la toma de decisiones con instituciones ineficientes:
It was Ronald Coase (1960) who made the crucial connection between institutions, transaction costs, and neo-classical theory. The neo-classical result of efficient markets only obtains when it is costless to transact. Only under the conditions of costless bargaining will the actors reach the solution that maximizes aggregate income regardless of the institutional arrangements. When it is costly to transact then institutions matter. And it is costly to transact. Wallis and North (1986) demonstrated in an empirical study that 45 percent of U.S. GNP was devoted to the transaction sector in 1970. Efficient markets are created in the real world when competition is strong enough via arbitrage and efficient information feedback to approximate the Coase zero transaction cost conditions and the parties can realize the gains from trade inherent in the neo-classical argument.

Pero, ¿qué es lo que está mal? El mismísimo supuesto de racionalidad:
It is necessary to dismantle the rationality assumption underlying economic theory in order to approach constructively the nature of human learning. History demonstrates that ideas ideologies, myths, dogmas, and prejudices matter; and an understanding of the way they evolve is necessary for further progress in developing a framework to understand societal change. The rational choice framework assumes that individuals know what is in their self interest and act accordingly.

Finalmente, propone adoptar una aproximación institucional/cognitiva:
We cannot account for the rise and decline of the Soviet Union and world communism with the tools of neo-classical analysis, but we should with an institutional/cognitive approach to contemporary problems of development.

Casi 20 años después, ¿ha cambiado el análisis económico en la dirección que le hubiera gustado a North? En cuanto al aspecto institucional, pienso en la actualidad es prácticamente imposible encontrar algún economista de la perspectiva dominante (neoclásica/neokeynesiana) que no esté convencido de la importancia de las reglas del juego para explicar el desempeño económico. Por otra parte, sin duda la economía del comportamiento (behavioral economics) está ganando adeptos, tanto entre los economistas ortodoxos como heterodoxos. Barry Eichengreen, en una editorial reciente, sobre los libros de textos de economía del año 2033, escribió:
Economists working on the border of economics and psychology, for example, argued that behavioral finance, in which human foibles are brought to bear to explain the failure of the so-called efficient markets hypothesis, would be given more prominence. Economic historians, meanwhile, argued that future textbooks would embed analysis of recent experience in the longer-term historical record. Among other things, this would allow economists-in-training to take the evolution of economic institutions more seriously.

De entrada, coincidiría con Eichengreen de que más que un desmantelamiento o revolución dentro del mainstream, lo que está pasando es una integración con otras perspectivas alguna vez consideradas heterodoxas. ¿Se puede decir que de manera "natural" se está extendiendo el cuerpo de la teoría básica? Si es así, no creo que esté mal.

Me gusta el supuesto de racionalidad. La perspectiva económica para entender el comportamiento o la toma de decisiones de las personas es y seguirá siendo extremadamente útil. Derivada de ella, los economistas han concebido y divulgados ideas útiles y desacreditado otras equivocadas. Pero también me parece positivo que la disciplina amplíe su visión y que empiece a estudiar la existencia de sesgos cognitivos o de errores sistemáticos; en otras palabras, que se interese y estudie más la influencia de las ideologías, mitos, dogmas y prejuicios que señalaba Douglass North.

Además, debo admitir que me parece fascinante la posibilidad de que una persona, para ciertas decisiones, sea más o menos racional, y al mismo tiempo, para otras, sea más o menos irracional.

jueves, 11 de abril de 2013

Misceláneo XII

La duda y la fe. Jesús Silva-Herzog Márquez sobre dos tipos de liberalismo.

La Generalitat Club de Fútbol. Deudas privadas (de clubes de futbol) pagadas con recursos públicos.

Los miedos que esconde el cine. "Una obra de arte que no se origina desde una emoción no es arte".

Nudge nudge. Reseña de Tim Harford sobre el último libro de Cass Sunstein.

Diabetes in Mexico: Eating themselves to death.

viernes, 5 de abril de 2013

Prácticas anticompetitivas en el futbol español

Fuente: El País (Tomás Ondarra).

Para los entendidos, no es un secreto la gravedad de los problemas económicos que enfrentan diversos clubes españoles de futbol. Ahora mismo hay un número creciente de ellos, principalmente de primera y segunda división, que están intervenidos por concursos mercantiles.

Tampoco es un secreto que muchos de estos clubes están en problemas a pesar de beneficiarse de sustanciosos recursos públicos. Por ejemplo, privilegios para no pagar impuestos o contribuciones de seguridad social, subsidios para construir estadios, apoyos a fondo perdido, etcétera. La ayuda ha provenidos de todos los niveles del gobierno español.

Esto último llamó la atención de la Comisión Europea, que el año pasado empezó una investigación para determinar si los apoyos públicos a los clubes españoles vulneran la libre competencia con otros equipos de Europa. El mensaje es claro: los clubes de fútbol no pueden recibir un trato diferente al que reciben otros agentes económicos. La investigación seguramente se tomará su tiempo, pero si la Comisión Europea determina que los apoyos públicos distorsionan la competencia, lo que seguiría es obligar a los equipos a devolver el dinero. Sin duda, esto pondrá a más de uno en una situación financiera crítica. Por lo pronto, ya se hizo público que una organización investigada es el Real Madrid (y de paso, otros cinco clubes holandeses).